Historia

La Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, fundadora del Hospital Italiano de Buenos Aires y promotora del proyecto universitario, es una entidad de bien público sin fines de lucro, con 170 años de existencia en el país.

 

Desde sus orígenes evidenció una idea rectora que se observa claramente en sus acciones a lo largo de los años: la importancia de una excelente atención a sus pacientes, fuertemente ligada a la docencia y a la investigación.

 

Entre los principales antecedentes en materia de formación profesional e investigación, previos a la creación de la Universidad, se destacan los siguientes. 

Hitos

1901

1901

Inicio de la primera Escuela de Enfermería. 

1962

1962

Se crea la primera Residencia Médica de Cirugía General.

1968

1968

Nace el Departamento de Docencia e Investigación.

1999 b

1999

Se funda el Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME).

En el año 1997 se constituye la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano y en el año 2000, nace el Instituto Universitario.

El nuevo milenio inicia con el dictado de las primeras carreras de grado y pregrado de Medicina, Enfermería y luego de Farmacia y Bioquímica, junto a carreras de especialización en PsiquiatríaNeonatología, Neurología Infantil, Otorrinolaringología, y Salud Social y Comunitaria. También se desarrollan la Maestría en Neuropsicología y en Educación para Profesionales de la Salud y numerosos cursos de actualización continua tanto en modalidad presencial como virtual.  En esta primera década, también se crea un sello editorial propio que difunde títulos para profesionales y la comunidad.

Consolidación y crecimiento

Consolidación y

crecimiento

En el año 2014, el Ministerio de Educación y la CONEAU otorgan la autonomía universitaria para el desarrollo pleno de sus actividades. En ese marco, la Sociedad Italiana de Beneficencia decide confiar al Instituto Universitario la totalidad de la gestión educativa y de la investigación básica y académica.

 

Al año siguiente, el Hospital Italiano recibe la acreditación como Hospital Académico por la Joint Commission International, organización de prestigio internacional en acreditación sanitaria y en 2016, se inaugura un nuevo edificio con capacidad para 700 estudiantes, tres laboratorios y un nivel destinado al Centro Universitario de Educación basada en Simulación (CUESIM). 

En los últimos diez años, se incrementa sostenidamente la oferta académica en todos los niveles de formación y en nuevas áreas disciplinares. Tal es el caso de carreras como la Ingeniería Biomédica y el primer Doctorado en Ciencias de la Salud, así como también las Maestrías en Informática en Salud, y en Familias, Vínculos y Diversidad Sociocultural. 

 

En materia de investigación, desde el año 2015, la institución forma parte de la red internacional Cochrane como Centro Colaborador Cochrane Iberoamericano y centro asociado a BEME (Mejor Evidencia en Educación Médica). Asimismo, conforma junto al Hospital Italiano y al CONICET, el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica.

 

También se fortalece y profesionaliza el uso de la simulación como estrategia educativa con la inauguración de una sede del CUESIM en San Justo, principalmente dedicada a la simulación quirúrgica. 

 

Camino a la Universidad

Más de 20 años de trayectoria, una Evaluación Institucional favorable por parte de CONEAU en el año 2020 y la re-acreditación de Joint Commission International en el año 2021, consolidan el terreno para delinear un proyecto que implica dar un salto tanto cuantitativo como cualitativo hacia constituir esta casa de estudios en Universidad.

 

Fundamentado en el aumento de su oferta académica y de las funciones de investigación y extensión en nuevas áreas disciplinares, además de las ciencias de la salud, en diciembre del año 2023, el Ministerio de Educación aprueba el cambio de estatus de Instituto a Universidad, un camino de crecimiento que incluye mejoras en la gestión y nuevas carreras de grado y posgrado en campos disciplinares como las ciencias aplicadas, sociales y humanas.